Fuente: Milenio/ Roberto Valadez

  • La inyección para proyectos, parte de los 90 mil mdp anuales que la cámara considera necesarios; 75% de empresas industriales usa sistemas de ahorro de agua.

Alrededor de 71 por ciento del país sufre de sequía, por lo que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) propuso al gobierno el desarrollo de 47 proyectos de infraestructura necesarios para afrontar este problema.

Esto forma parte de los 90 mil millones de pesos anuales que, según la agrupación empresarial anunció en abril, deben aplicarse para enfrentar el problema.

La última vez que el gobierno federal inauguró una obra hidráulica fue a finales del año pasado con la apertura del Acueducto El Cuchillo II en Nuevo León.

“El uso eficiente, la gestión efectiva y la conservación de los recursos hídricos son factores determinantes para el desarrollo social y económico del país”, indicó en su reporte “Infraestructura para el Bienestar”.

El director del Instituto Mexicano de Desarrollo de Infraestructura (Imexdi), Edmundo Gamas, afirmó que los problemas de infraestructura hídrica en México ya tienen más de una década, debido a que no se hace una planeación integral y no se invierte lo suficiente en mantenimiento y nuevas obras.

“Se requiere lanzar una campaña entre la población para fomentar una cultura del cuidado y ahorro de este vital líquido”, refirió. 

Regiones

En el noroeste, que comprende los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Durango, se requieren 11 proyectos contabilizados.

El organismo empresarial señaló que en estas entidades existe la necesidad de dar la máxima prioridad al tema del agua, ampliando, modernizando y gestionando eficientemente la infraestructura hidráulica urbana y rural.

Entre los proyectos destacan: la presa Santa María y la presa Los Orcones, en Sinaloa; el Plan Hídrico de Sonora, el cual incluye la continuación de la presa Centenario en Nacozari, la ampliación de la presa la Palma, diversas obras de canalización y riego, rehabilitación integral de sistemas de agua potable de varias ciudades, e infraestructura de saneamiento.

En la región centro occidente del país (Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán), las obras requeridas para solventar el problema son 10.

En Guanajuato se propone impulsar el proyecto de aprovechamiento de Río Verde con la Presa Zapotillo, así como la construcción de la Presa Solís; mientras que en Aguascalientes se requieren obras para conducción de agua desde la Presa Calles.

“En Nayarit, es necesario impulsar los proyectos de las presas Aguamilpa, Cajón y La Yesca, y concluir el Canal Bicentenario y del Puerto de Chila. En Colima la prioridad es el acueducto Colima – Villa de Álvarez y el acueducto Armería – Manzanillo para garantizar abasto a la zona hotelera”, especificó la CMIC.

El organismo empresarial señaló que si bien en región sur-sureste existe una gran disponibilidad de agua, se necesitan 13 obras, especialmente en los sistemas de gestión eficiente de las redes de distribución, donde incluye varios sistemas municipales.

En la zona centro del país (Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Hidalgo y Querétaro) se requieren siete proyectos al respecto para ampliar y mejorar los sistemas de conservación, almacenamiento, conducción, abasto y tratamiento de agua.

En cuanto a la región noreste (Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua), se indicó la necesidad de seis obras de infraestructura hídrica para garantizar el acopio, abasto, distribución y tratamiento del vital líquido.

“En el área metropolitana de Monterrey (AMM), por ejemplo, es necesaria la construcción de presas rompe-picos Cañón de Ballesteros y Guitarritas; en Chihuahua se requiere avanzar en el proyecto de la Presa El Águila, en obras de conducción de agua de la Mina San Antonio y en la tecnificación de cultivos, mientras que en La Laguna es prioridad continuar el megaproyecto en marcha Agua”, especificó la CMIC.

Preparación de IP

La consultora de servicios inmobiliarios y administración de inversiones JLL reveló que, ante los problemas del agua, aproximadamente 75 por ciento de las compañías industriales establecieron tecnología y procesos para el ahorro de la misma.

René Morlet, director de proyectos industriales de la firma, especificó a MILENIO que estas empresas instalan plantas de tratamiento, con las cuales se puede ayudar a recuperar el agua que se usan diariamente los empleados.

“En un momento en el que los recursos naturales, especialmente el agua, se vuelven cada vez más escasos, es crucial que las empresas vean la implementación de herramientas para el ahorro de agua como una inversión en lugar de un gasto”, mencionó Morlet.

Otra solución que usan las compañías industriales es la instalación de vasos captadores de agua, ya que en el momento que llegue la lluvia se puede recolectar y usar para los diversos procesos operacionales o uso de los empleados, enfatizó.

El directivo especificó que con estos procesos las empresas industriales pueden generar un ahorro de agua de entre 30 a 35 por ciento.

“Otras alternativas son los concretos filtrantes y el adopasto, los cuales son métodos eficaces para la captación de agua pluvial, contribuyendo así a la recarga de mantos acuíferos y a la reducción del consumo de agua potable”, indicó Morlet.

El directivo comentó que el restante 25 por ciento de empresas industriales que aún no cuentan con proceso de ahorro del vital líquido se debe a que tiene un tamaño pequeño y apenas están iniciando operaciones.

A este tipo de firmas se les debe apoyar con financiamiento o capacitación para que entiendan estos procesos y los vayan incluyendo poco a poco, señaló.

El directivo señaló que además de estas soluciones a nivel infraestructural, es crucial considerar la eficiencia hídrica en el diseño de interiores y exteriores.

“La incorporación de equipos con mecanismos ahorradores de agua como lavabos, inodoros, grifos, entre otros accesorios, son aspectos que deben tomarse en cuenta”, afirmó.