Fuente: 24 Horas/ Ángel Cabrera
- Tras 2 años y 11 meses de construcción, el próximo lunes el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) arrancará operaciones, con un subsidio de 419.4 millones de pesos, así como con un vuelo internacional y tres nacionales.
Con una inversión de 78 mil millones de pesos, construida y administrada por el Ejército en una edificación de 384 mil 128 metros cuadrados, la terminal aérea prevé tener ocho operaciones diarias en sus primeros días de funcionamiento y su objetivo es llegar a las 120.
Se prevé que el AIFA sea subsidiado por el Gobierno federal por lo menos, sus primeros tres años de operaciones debido a que cobrará una Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) 50% menor respecto al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el aeropuerto –ubicado en Santa Lucía, Zumpango, Estado de México– tendrá este año una inyección de recursos públicos de 419 millones 449 mil 81 pesos.
Dicha cifra está etiquetada para los rubros de servicios personales y operación; es decir, pagar la nómina de empleados y los servicios de la terminal aérea.
El documento tiene en blanco lo correspondiente a disponibilidad de ingresos por venta, renta de bienes y servicios, entre otras, por lo cual se desconoce el monto de ganancias proyectadas para este año.
Respecto al personal, los puestos directivos serán para militares, siendo el general Isidoro Pastor Román el director general operativo del AIFA, quien también cuenta con doctorado en Ciencias Administrativas por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), así como diversos estudios en inspección y seguridad de aviación.
Sin embargo, se desconoce cuántos de los 465 empleados que laborarán ahí, a partir del 21 de marzo, tienen formación militar y cuántos serán civiles.
El AIFA proyecta atender a 2.5 millones de pasajeros en su primer año de operaciones, aunque su expectativa a largo plazo es que sean 85 millones de viajeros.
Respecto a la infraestructura, el proyecto de Santa Lucía despegará con dos pistas para vuelos civiles, una de operaciones militares, torre de control, con 99 posiciones de abordaje totales, de las cuales 10 serán para carga, 26 para aviones de pasajeros, 26 de helicópteros y 12 de mantenimiento, entre otras. Aunque, a la fecha, no se ha informado cuántas operarán desde su inauguración.
Dentro de la terminal habrá 12 mostradores para recibir a pasajeros internacionales, siete bandas de reclamo de equipaje, tres para vuelos nacionales y cuatro de otros países, así como 36 baños temáticos y mil 318 aisladores sísmicos.
Pastor explicó en días pasados que el tipo de construcción del AIFA está enfocada en aprovechar la luz natural y disminuir el uso de electricidad, con el objetivo de que el aeropuerto obtenga certificaciones internacionales en materia de energía limpia, pues también se alimentará de paneles solares y una planta de cogeneración, cuya capacidad es equivalente a dar servicio a 10 mil hogares.
Aparte de la terminal de pasajeros, desde su inauguración se tiene previsto que funcionen las obras complementarias: planta de tratamiento de aguas residuales, hotel, centro comercial, estacionamiento, terminal de carga y depósito de combustible, el Museo de Mamut, el de Aviación, entre otras amenidades que serán administradas por el Ejército por los próximos 50 años, debido a que las autoridades federales les otorgaron la concesión por ese tiempo.
VUELOS INAUGURALES
A la fecha, tres aerolíneas nacionales y una internacional han confirmado que utilizarán el AIFA desde su inauguración.
Se prevé que el próximo lunes a las 11:00 horas aterrice en Santa Lucía una aeronave de Viva Aerobus, procedente de Guadalajara, en lo que será el vuelo inaugural.
Además, Volaris tendrá dos vuelos redondos del AIFA a Tijuana y Cancún. Viva Aerobus, además, volará a Monterrey. Y Aeroméxico tendrá viajes a Mérida y Villahermosa.