Fuente: El Informador

• El plan contempla la construcción de más de mil viviendas económicas protegidas, cuyo costo oscila entre 600 mil y un millón de pesos

Frente a la disminución de su población en los últimos 30 años, el Ayuntamiento de Guadalajara presentó un plan integral para fomentar la construcción de vivienda económica a través de incentivos dirigidos a desarrolladores inmobiliarios.

Entre los estímulos destacan el descuento del 100% en el impuesto a los derechos municipales sobre el porcentaje de vivienda económica que incluyan en sus proyectos, la reducción de las acciones de mitigación ambiental, así como la agilización de los trámites y pagos relacionados con impuestos y derechos del SIAPA.

La presidenta municipal, Verónica Delgadillo, detalló que el plan contempla la construcción de más de mil viviendas económicas protegidas, cuyo costo oscila entre 600 mil y un millón de pesos, y que estarán sujetas a un régimen de protección para evitar su reventa tras ser adquiridas.

“Actualmente tenemos siete proyectos en marcha con 434 viviendas protegidas… y buscamos alcanzar una meta de más de mil viviendas económicas protegidas para 2027”, afirmó Delgadillo.

Además, se impulsará la edificación de viviendas de interés medio, con precios que van de 1.5 a 2.5 millones de pesos, las cuales también contarán con beneficios fiscales e incentivos, con un objetivo de siete mil unidades para 2027.

El Gobierno tapatío pretende construir entre dos mil 500 y dos mil 600 viviendas anuales, para alcanzar 16 mil espacios asequibles en total para 2027.

El Estado de Jalisco enfrenta un déficit habitacional de 65 mil viviendas, además de que más de 450 mil hogares requieren algún tipo de apoyo para mejorar sus condiciones de vivienda, lo que hace urgente impulsar este tipo de programas.

El Ayuntamiento apuesta por repoblar el Centro Histórico
El Ayuntamiento de Guadalajara apuesta por la mejora del tejido social, reforzar las redes de cuidado y repoblar el municipio ante la pérdida de hasta 265 mil habitantes en los últimos años.

La Presidenta municipal, Verónica Delgadillo, presentó la política pública “Vivienda para vivir bien”, con la que se busca, a través de diversos apoyos, regresar población a la capital jalisciense. Uno de los ejes centrales es aprovechar y continuar con el plan de repoblamiento del primer cuadro de la ciudad.

Por ello, el Gobierno municipal anunció una estrategia orientada a generar condiciones habitacionales accesibles, particularmente en el Centro Histórico, una zona que ya cuenta con infraestructura, conectividad y equipamiento. Como parte de este proyecto, se pondrá en marcha un modelo de renta controlada dirigido principalmente a jóvenes.

El objetivo es ofrecer espacios en arrendamiento a bajo costo mediante la transferencia de derechos, lo cual permitirá reactivar esta figura legal para crear un fondo destinado a la restauración y rehabilitación de fincas con valor patrimonial que actualmente están subutilizadas o abandonadas en el corazón de la ciudad. Estas propiedades serán adaptadas para su uso habitacional y se contará con un banco de proyectos para organizar su intervención.

Los recursos que se generen se canalizarán a un fideicomiso exclusivo, operado por la OPD Agencia de Vivienda, que permitirá financiar tanto la adecuación de inmuebles como diversos esquemas de apoyo: desde subsidios para el alquiler, garantías como avales o depósitos, hasta contratos con propietarios aliados. También se contempla respaldar a quienes opten por rentar con posibilidad de compra futura.

Otilia Pedroza, directora de la Agencia Municipal, subrayó que este programa reforzará el plan de repoblamiento del Centro Histórico tapatío.

“Va a potenciar mucho más el programa, porque poco a poco se ha ido despertando el interés de desarrolladores e inversionistas. En esta zona no se puede construir tanto, pero hay cerca de 200 proyectos que iniciaron desde la administración pasada”, explicó.

La meta del municipio es lograr que al menos 300 fincas formen parte del esquema de renta controlada para el año 2027, como parte de una política integral para reactivar el uso habitacional en el corazón de Guadalajara.

La ciudad pierde más de 200 mil habitantes en 30 años
Desde el año 1990 y hasta el 2020, el municipio de Guadalajara perdió cerca de 265 mil habitantes, al pasar de más de un millón 650 mil habitantes a un millón 385 mil personas, de acuerdo con el último censo del Inegi.

Esta cantidad de personas que perdió Guadalajara es el equivalente a casi el total de la población del municipio de Puerto Vallarta.

La pérdida de población ha generado afectaciones a los ciudadanos que se fueron a vivir a las periferias, por ejemplo, que haya mayores tiempos de traslado, viviendas con más alto costo en el Centro, mayor gasto de recursos en transporte público para el traslado diario y la desarticulación de redes de apoyo y cuidados.

“Una persona en el Área Metropolitana puede invertir hasta dos horas en tiempos de traslado, mayor inversión. Una familia promedio en Guadalajara”, dijo Verónica Delgadillo, presidenta municipal.

Por ello, el Ayuntamiento de Guadalajara anunció la política pública “Vivienda para vivir bien”, con la cual se busca que regrese población a la capital jalisciense. La meta para el final de la administración municipal actual es contar con 16 mil viviendas asequibles nuevas para atraer a 57 mil habitantes.

Voces de los expertos

Héctor Castañón, especialista en planeación y gestión territorial.
Gil Ochoa González, director del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO.
Juan Manuel Chávez, presidente de la CMIC.